Estudio de caso. vargas
|
UNIVERSIDAD YACAMBU
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA
|
¿Es posible la
Gerencia Sustentable en el Estado Vargas?
Estudio de
Caso
Equipo: MSc. Desireé Saavedra
MSc. Luisa Arismendi
Facilitador: Dr.
Edgar Gómez
Barquisimeto,
Abril 2017
¿Es posible la Gerencia
Sustentable en el Estado Vargas?
El
caso que se aborda ha sido hasta la fecha el icono del desastre socioambiental
de Venezuela ocurrido en los últimos días de
cierre del siglo pasado. En diciembre del año 1999, a pocas horas de
iniciar el nuevo milenio, el sigo XXI, el estado Vargas fue signado por una
tragedia de grandes magnitudes que a la fecha, diecisiete años después todavía
hay secuelas sociales, económicas y sobre todo ambientales en la región.
Imágen del estado Vargas Año 1999
En el mundo siguen
ocurriendo desastres “naturales” que a pesar de los avances tecnológicos y la
cantidad de herramientas disponibles para un mejor manejo de la variable
ambiental en los asentamientos humanos, ya sean rurales o urbanos, la
ocurrencia de los desastres continúa suscitándose.
En la
actualidad en el lapso comprendido mes
de marzo y lo que va de abril del año 2017, han ocurrido desastre naturales,
que se han convertido en tragedias, tal es el caso reciente en la población de Mocoa capital del Departamento
Putumayo al sur de Colombia, donde una avalancha caudada por la lluvias. El
portal de noticias País Internacional de fecha
1 de abril de 2017, en el cual se acota:
En una noche se recogieron 130 milímetros
por centímetro cúbico cuando usualmente, en todo un mes, llueve 400 milímetros.
Es decir, el 30% de la lluvia de un mes se produjo anoche", ha explicado
el mandatario desde la zona. "Vamos a declarar estado de calamidad, a
organizar un plan de acción con todas las instituciones que están ya aquí
presentes, a iniciar el proceso de ayuda humanitaria, comenzar con
el proceso fúnebre y a restablecer los servicios suspendidos (p.1)
Imágen en Colombia Abril 2017
Piura solía ser una metrópoli
de modernas urbanizaciones, flamantes avenidas, centros comerciales y
universidades. Ahora mismo, poco queda
de aquella metrópolis pujante. El último desborde del río Piura ha cubierto
calles y parques con lodo y agua, hasta una altura de metro y medio, dejando
una estela de destrucción, más de 20.000 damnificados y cerca de 240.000
afectados. Lugares emblemáticos como la Plaza de Armas están inundados, igual
que varios edificios del gobierno, como la Corte Superior de Justicia o el
Ministerio Público (p.1)
Imágenes en Perú Marzo 2017
Esto significa que los
desastres naturales ocurren indiferentemente del grado de intervención
antrópica existente, más sin embargo, hoy en día se sabe y se maneja
información muy valiosas de las premisas y consideraciones que hay que tener en
cuenta tanto para la construcción de ciudades y/o asentamientos humanos, como
para la prevención de desastres, es decir, simplemente la aplicaciones de medidas
ambientales preventivas y correctivas.
A pesar de la
existencia de diversas organizaciones y movimientos internacionales que informan y alertan sobre el grave problema que se puede generar producto del calentamiento
global, se magnifica los escenarios de tragedias naturales por la falta de
planificación ambiental en base a una verdadera sustentabilidad.
Por ello se
considera importante entre otras mantener en la memoria colectiva las
consecuencias de dichos eventos, a los fines que la sociedad del conocimiento,
las herramientas tecnológicas y sobre todo la redes de información mantengan
presente los sucesos “naturales”, con el objeto de generar las medidas pertinentes
sobre la base de un proceso sustentable, donde la gerencia este dirigida a
considerar la variable ambiental en la región, en específico el papel de las
administraciones locales y regionales, sin dejar de considerar la sociedad
civil organizada.
Problemática Ambiental
En el caso específico del
estado Vargas, es necesario recordar que
inicialmente formaba parte del distrito capital, y fue hasta el año 1998 en el
gobierno de Rafael Caldera que decretó al municipio Vargas como autónomo,
separado del Distrito Federal, con el estatuto de Territorio Federal para poco
después definitivamente convertirse en el estado número 23 de la
nación.
Al respecto el Instituto
Nacional de Estadística INE (2014) señala:
Los
primeros pasos importantes de Vargas se desarrollaron de manera paulatina, cambiando su condición de Departamento, para
luego convertirse en Municipio y, finalmente,
en el Estado Vargas, como en la actualidad. Este cambio fue creado mediante la Ley Especial del Congreso de la República,
el 23 de Junio de 1998 (p.8)
Indiscutiblemente aunque exista
una separación política administrativa, Vargas no es más que la región del puerto y
aeropuerto internacional más importante de Venezuela, está compuesto por 9
parroquias: Caraballeda, Carayaca, Caruao, Catia La Mar, Macuto, Maiquetía,
Naiguatá, El Junko y La Guaira. Su
principal base económica está centrada
en la actividad portuaria y aeroportuaria, sin restarle importancia al
importante emporio natural que impulsa el turismo y recreación con que cuenta esta bella región.
En la medida que
se fue desarrollando el estado Vargas fueron construyéndose grandes
urbanizaciones y áreas residenciales balnearias, clubes sociales y restaurantes.
En relación a sus características Marcano (2012) acota:
Dentro del contexto territorial venezolano, el
estado Vargas se caracteriza por dos aspectos que lo singularizan: Su geografía
e implicaciones ambientales y sus áreas urbanas que forman parte indisoluble de
la ciudad de Caracas y albergan tanto su puerto y aeropuerto internacional,
como una importante cantidad de equipamientos de recreación vinculados a
actividades turísticas relacionadas con el mar.(p.1)
En cuanto a las características
físicas geográficas que posee esta región determina el comportamiento de la
variable ambiental, su fachada montañosa representada con la cordillera de la
costa, de frente al mar Caribe, le proporcionan características únicas y
singulares en relación a su clima y su hidrología.
zona turística–recreativa del estado
Vargas
El
relieve se caracteriza por estar interrumpida en dirección oeste -este, que da
paso a la formación del Valle de Tacagua, con laderas de grandes pendientes que a menudo se internan en el
mar. La Cordillera de la Costa posee una fila
principal denominada Fila Maestra donde se ubican varios topos y picos,
siendo de los más importantes el pico de El Ávila (2.159 metros); la Silla de
Caracas, con 2.478 metros; y el pico Naiguatá con 2.765 metros, siendo el más
elevado de la Cordillera de la Costa (INE, ob.
cit.).
En cuanto a las
condiciones urbanas antes del desastre, Genatios
(2012) venezolano de trayectoria profesional, afirma señala en un controversial
informe, sobre la base de las condiciones reales ambientales que mostraba el
estado Vargas, afirma lo siguiente:
El desarrollo urbano
ya era muy precario: Red vial congestionada, discontinua e insuficiente.
Desarrollos urbanos desordenados. Servicios públicos insuficientes y
deteriorados. Invasión ilegal del Parque Nacional El Ávila. Cascos históricos
deteriorados. Ríos y playas contaminados (insuficiente tratamiento de aguas
servidas y control de desechos sólidos). Ausencia de programas de emergencias.
Inexistencia de obras hidráulicas para control de torrentes (p.2)
Referente a la hidrología, punto frágil desde el punto del manejo
ambiental urbano, este cuenta con un importante sistema hidrográfico formado por ríos y
quebradas, entre ellos el río Chuspa (de
poco volumen en la actualidad); el río Caruao, un poco más caudaloso y formado por los brazos
del río Grande y el Agua Caliente. Los pequeños ríos San Juan y Santa Clara y también el propio río Urama de poco caudal. Los Caracas cuenta con sus ríos El Bo
tuco y Paradero). En Camurí Grande, Naiguatá, Anare y Uría, desembocan ríos que toman igualmente el nombre de la población.
En Caraballeda se encuentran los ríos
Tanaguarena y San Julián, de mediano caudal. El río San José de Macuto
que desemboca en Macuto, nace en
Galipán. La Quebrada de Germán o de Germana, también Catia La Mar. En
Carayaca los ríos Maya, Limón, Petaquirito,
Chichiriviche, entre otros (INE, ob.cit.). Metodología
En
atención al caso del estado Vargas y sus
singulares características es necesario
manejar una metodología adecuada para la planificación del mismo, una
herramienta que sea de fácil aplicación por los gerentes de turnos
(administración de los diferentes niveles gubernamentales) a los fines que se
logre la sustentabilidad en la gerencia del mismo y que las condiciones
sociales, económicas y ambientales converjan en la sustentabilidad propiciando calidad de vida a sus habitantes
y sobre todo a aquellas personas venezolanas y extranjeras
Al
respecto se considera que puede aplicarse las premisas de la planificación estratégica prospectiva, la cual
fue presentada en la década de los 90 por el francés Michel Godet, quien presentó
este término para cuestionar el planificación estratégica tradicional, en
específico resalta lo referente a la visión, la planificación estratégica tradicional
Godet indica que posee una visión parcial en cambio la planificación
estratégica prospectiva incluye una aproximación holística.
Del
mismo modo Godet y Durance
(2009) acotan lo siguiente:
La prospectiva debe mantener
la frescura de su indisciplina intelectual y aumentar el rigor de sus enfoques.
Para la prospectiva estratégica la existencia de métodos reconocidos es un logro fundamental.
La experiencia acumulada, tanto en prospectiva como en análisis estratégico,
muestra las fuertes convergencias y complementariedades
entre esos enfoques y ofrece la posibilidad de reunir los instrumentos de
reflexión en una misma caja de herramientas. Gracias a ello es posible
orientarse mejor ante un problema y recurrir a la herramienta apropiada. Para ser creativo, el desorden de la reflexión debe
ser ordenado. (p.44)
Esto
conlleva a plantear que se debe utilizar el Método
de Escenario una visión panorámica el cual consiste en planificar con un
enfoque integrador de la prospectiva estratégica y se busca que la empresa u organización se ubique en su entorno partiendo de sus
especificidades y, en particular, de sus competencias distintivas. Este enfoque
es el fruto del acercamiento entre los escenarios de la prospectiva y los
árboles de competencia del análisis estratégico. Su objetivo es proponer
orientaciones y acciones estratégicas, apoyándose en las competencias de en
relación con los escenarios de su entorno general y de la competencia. (Godet,
1977)
Significa que se debe construir representaciones de los futuros
posibles, así como los caminos que conducen, a continuación se presenta un
esquema del “Método de Escenario” propuesta para el caso de la Gerencia
Sustentable para el estado Vargas.
Partiendo
de la problemática ambiental descripta se proyectan los objetivos del estudio de
caso relacionado con la Gerencia Sustentable en el estado Vargas, partiendo de
su fragilidad geográfica ambiental En relación a la identificación de los
escenarios, Godet (ob. cit.)
¿Qué es un escenario? Un
escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y
de la trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una
situación futura. Se distinguen de hecho dos grandes tipos de escenarios:
Exploratorios y los anticipación o normativos (p.44)
Lo anterior
no es más que partir del pasado haciendo una verdadera prospectiva de la
situación, válido al considerar la variable ambiental y el comportamiento
dinámico de los humanos en cuanto al manejo y crecimiento territorial, uso de los
recursos y el desarrollo de actividades socioeconómicas, se formulan los
siguientes objetivos:
- Describir
el manejo de la variable ambiental del estado Vargas considerando los eventos naturales
ocurridos en el año 1999
- Determinar prospectivamente las posibles situaciones relacionadas con la
dinámica ambiental de la región en estudio en el lapso de 2020-2040
- Identificar las alternativas en el manejo de las dimensiones de sustentabilidad en la formulación de planes, programas y proyectos para el estado Vargas.
Conclusiones y reflexiones finales
Finalmente abordar la temática de la
sustentabilidad en Venezuela, es partir de lo previsto en Ley Orgánica del Ambiente (2006), la cual
define Desarrollo Sustentable de la siguiente manera:
Proceso de cambio continuo y equitativo
para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el
desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación
de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras (p.3).
Por ello el
plan de acción 2020-2030 para el estado Vargas, debe nacer de un equipo interinstitucional donde
participe las instituciones del estado venezolano cuyas funciones estén
directamente relacionadas con la variable ambiental, conjuntamente con los ministerio del
ramo, relacionado con Desarrollo Urbano, Planificación, Infraestructura,
vivienda, turismo y recreación y sobre todo el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas,
entre otros.
También la gobernación del estado Vargas y las
alcaldías, además de las universidades en las diferentes área Urbanismo,
arquitectura, paisajismo, principalmente. Las organizaciones gubernamentales,
por ejemplo Gente, comunicación y
Ambiente VITALIS, Fundación Polar, Se Habla Verde Venezuela Verde, PROVITA,
universidades ambientalistas, como por ejemplo Universidad Yacambú.
A todas esas personas
que vivimos la tragedia en el año 1999, que todavía tenemos plasmada y marcada esa huella en el corazón. A todas
esas personas que volvieron a renacer
de tanto lodo y piedra. Las
huellas de una tragedia quedan en el corazón llenos de un cielo de piedras
Nicole A.
Gudillo P.
Universidad
Católica Andrés Bello
Caracas, 2013
|
REFERENCIAS
Genatios, C.
(2012).Vargas, del riesgo al desastre: los aludes torrenciales del 1999. Gestión de riesgo, entre lo planificado
y lo ejecutado Desarrollo Urbano en el estado Vargas: Situación actual y
desafíos. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)
–Venezuela [Documento en línea]
Disponible: http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/DocumentoRiesgoDesastreCGenatios.pdf (Consulta:
2017, marzo 29)
Godet, M. (2000) Caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Prospektiker —Instituto
Europeo de Prospectiva y Estrategia— D. Leandro, 3 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa) -
España [Documento en línea] Disponible: http://www.asapbiblioteca.com.ar/wpcontent/uploads/2014/10/cajadeherramientas_godet.pdf
(Consulta:
2017, abril 08)
Godet, M. y
Durance, P. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los
territorios. Traducido por Karel García Cortina. Serie de investigación N° 10
[Documento en línea] Disponible:http://www.laprospective.fr/dyn/francais/actualites/SR10vSpa.pdf(Consulta: 2017, abril 08)
Instituto
Nacional de Estadística (2014). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda.
Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Vargas. [Documento
en línea] Disponible:http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/vargas.pdf
(Consulta: 2017, abril 02)
Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.833 (Extraordinario),
Diciembre 22, 2006
Marcano, F.
(2012). Desarrollo Urbano en el estado Vargas: Situación actual y desafíos.
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) –Venezuela [Documento en línea] Disponible: http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/DocumentoDesarrolloUrbanoVargasFM.pdf (Consulta:
2017, marzo 26)
Marcos, A. (01 de abril de 2017). Desastre natural en
Mocoa: una avalancha deja más de 200 fallecidos en el Sur de Colombia. País
Internacional Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/01/colombia/1491052719_307114.html
Comentarios
Publicar un comentario