Informe reflexivo Praxis Gerencial



UNIVERSIDAD YACAMBU
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA













INFORME REFLEXIVO

La Praxis Gerencial del Desarrollo Sustentable










Participante: MSc.  Luisa Arismendi C.
Facilitador: Dr. Edgar Gómez




Barquisimeto, Febrero 2017











La Praxis Gerencial del Desarrollo Sustentable


No es posible hablar de desarrollo sustentable si no se le interpreta como un concepto multidimensional que incorpora el crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental y el desarrollo social que apunte a disminuir la pobreza y la desigualdad socioeconómica
Felipe Arocena

     Para abordar la temática de Desarrollo Sustentable, es necesario empezar por una delas ideas principales presentadas por el investigador venezolano Arnoldo José Gabaldón Berti, el cual en su obra Desarrollo Sustentable: La Salida de América Latina,  precisa “…para alcanzar la sustentabilidad es necesario superar las cinco barreras: la pobreza, el aprovechamiento insustentable de los recursos naturales, el entorno institucional, el crecimiento demográfico y la falta de consenso social sobre el significado del desarrollo sustentable”
     Desarrollo Sustentable es el término más nombrado y manejado en las dos últimas décadas del siglo XX, cuando científicos, universitarios, empresarios  y ciudadanos mostraron de una u otra forma preocupación por la alarmante contaminación ambiental que se estaba generando pos las actividades socioeconómicas “cotidianas” para la época, y sobretodo por la quebranto en avance  de especímenes de fauna y flora, que hoy día se conocen el argot ambiental la pérdida de la biodiversidad.
     En consideración a lo anterior Ramírez, Sánchez y García (2003) acotan: “El desarrollo sustentable ha generado aparentemente una visión innovadora a la humanidad en este nuevo siglo; toda vez que es un concepto que propone la protección de la naturaleza, además de la equidad social presente y futura” (p.1).
     Esto da a entender que la sustentabilidad no tiene nada que ver con debates políticos ni cambios de sistemas económicos per se, sino que apunta a un crecimiento económico sostenido en el tiempo que favorezcan a las generaciones presentes y que les dé oportunidad a las generaciones futuras, tal como se expresa en el Informe Bruntland, que se aborda más adelante.
     Entre los antecedentes se señala que a finales del siglo XIII e inicio de siglo XIX, filósofos sociales y economistas mostraban su preocupación por el futuro, atendiendo al agotamiento de los recursos naturales por su inadecuado aprovechamiento y/o explotación de los mismos. Es preciso señalar que la Revolución Industrial, el cambio de patrones de consumo, el comportamiento social y el crecimiento demográfico, dieron origen a las preocupaciones del hombre por los temas medioambientales.
     En líneas generales se puede nombrar, la obra de Rachel Carson (Primavera Silenciosa en el año 1963), la cual inició un movimiento ecologista en Estados Unidos para informar acerca de la contaminación ambiental y los daños ecológicos que causaban el uso de químicos en la agricultura, luego el Club de Roma (1970) la cual estuvo conformada por diversos empresarios, políticos y científicos, y contaron con la participación de unos investigadores de Massachusetts Institute of Technology (MIT) que generaron la obra “El Limite de Crecimiento”, presentado en el año 1972 por Dennis Meadows, Donella Meadows y Jorgen Randers .
     Del mismo modo también es importante resaltar que por lo menos tres eventos ambientales que marcaron la historia ambiental, como lo fueron:
  1. El descubrimiento del agujero de la capa de ozono en Antártida (continente más pequeño)  en  el año 1976, causado por los clorofluorcarbonos (CFC´s)
  2. El escape de gas venenoso (isocianato de metilo) que mato más de 6000-8000 personas en una industria de químicos en Bhopal (india) en el año 1984
  3. Accidente nuclear más grande de la historia, el cual ocurrió en el Central Nuclear de Chernobyl (Ucrania) en el año 1986.
     Pero no es sino hasta el año 1987 donde se oficializa por primera vez el término desarrollo sustentable/sostenible, emitido en el Informe de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo liderado por la doctora Gro Harlem Bruntland (primera Ministra de Noruega), la cual llamó la atención al mundo sobre la necesidad urgente de un desarrollo económico balanceado con la conservación del ambiente y la equidad social. (Informe Nuestro Futuro Común, 1987)
     En consideración al párrafo anterior es importante señalar que el uso de términos sustentable o sostenible, en algunos círculos generan incertidumbre, sin embargo al igual que algunos autores, particularmente considero que lo que señala el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), concluye que ambos términos “sustentable" y sostenible", pertenecen a adjetivos verbales. Por su parte el Diccionario Digital Significados señala al respecto:
     Desde el nacimiento del concepto, ha existido una confusión sobre si el término correcto es desarrollo sustentable o desarrollo sostenible. Lo cierto es que ambas expresiones son correctas, pues las dos se refieren a algo que se puede mantener en el tiempo, sin agotar los recursos o causar daños irreparables en el ecosistema. Sin embargo, desarrollo sustentable es más usual en Latinoamérica, mientras que en España suele hablarse más bien de desarrollo sostenible. Pero ambas significan lo mismo (p.1)

     Luego del informe Bruntland el manejo de la terminología Desarrollo Sustentable se convirtió en un “referente obligado” para muchas naciones y sus gobiernos, lo cual en el año 1992 en la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro se presentó la Agenda 21, en la cual Ramírez, Sánchez y García, (ob. cit.)  señalan:
Es un marco de referencia para normar el proceso de desarrollo, acorde con los principios de la sustentabilidad. Fue el resultado más importante de la Cumbre de Río. De esta forma, desarrollo sustentable ha pasado a ser una expresión que no debe faltar en los discursos políticos o académicos, a sabiendas de que quienes la enuncian por lo regular ignoran cuál es su significado y nunca harán ningún esfuerzo por convertir esas palabras en realidad tangible (p.4)

     En este documento se vislumbra la necesidad de modificar estilos y hábitos en la producción , para evitar que la degradación ambiental genera a mediano o largo plazo una crisis social, además de la ética  y la moral,  este escenario se vuelva irreversible, disminuyendo la posibilidad de un mundo mejor, donde disminuya las diferencias sociales  evitando que se profundice los niveles de pobreza, para aquellos grupos humanos que no tienen acceso a recursos que provee directamente la naturaleza: agua, tierras fértiles, alimentos proteína animal y vegetal, y por supuesto una adecuada calidad ambiental, que se traduce en calidad de vida.
     En cuanto al marco legal es importante resaltar que Venezuela cuenta con un amplio cuerpo de leyes, reglamentos, normas y decretos que sustenta el área ambiental, empezando por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que de forma transversal se presenta el ambiente, tal como lo previsto en el Capítulo IX De los Derechos Ambientales, en el Artículo 127 que reza:
    Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado (p.51)

     Del mismo modo es importante acotar el concepto de Desarrollo Sustentable adjunto en la Ley Orgánica del Ambiente (2006) de la República Bolivariana de Venezuela, que señala:
Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras (p.3)

      Es así como Venezuela, sobre la base de su riqueza en cuanto al marco legal y su participación mundial en eventos y cumbre ambientales,  ha ratificado en el tiempo más de 50 tratados y acuerdos internacionales en materia ambiental, como por ejemplo: el protocolo de Kioto, el protocolo de Montreal, y la  convención de Ramsar.
     Por ello en líneas generales, se afirma que la voluntad gubernamental, la responsabilidad de la empresas, a través de programas enmarcados en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el cual fue avanzando tanto en el área social como ambiental, lo cual generó programas específicos de Responsabilidad Social Ambiental (RSA), y sobretodo el quehacer y para la participación actividad de los ciudadanos.
     Tal como por ejemplo lo contempla Ley Orgánica del Ambiente (ob. cit.) que contempla en Titulo IV. De la Educación Ambiental y la Participación Ciudadana, específicamente en el Articulo 39 los siguiente “Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente”(p.17)
    Particularmente considero, que a pesar que promover el desarrollo sustentable ha sido tareas de muchos actores en diferentes países y con gobiernos de distintas ideología políticas, todavía hay un gran vacío y una imperiosa necesidad de implementar planes/programas y proyectos que realmente respondan a la sustentabilidad y por ello pasa a ser una praxis gerencial dentro de las organizaciones públicas y privadas, que dejen a un lado la teoría y la ilusión ambiental, para que sea una realidad que surja de la necesidad real, inclusive partir de existente detrimento ambiental.
     Ahora bien, Arocena (2006) acota: “Debido a la amplitud del concepto y a su multidimensionalidad, se ha generado una enorme polémica cuyo centro es la pregunta acerca de cuáles son los aspectos específicos que quedan comprendidos dentro del desarrollo sustentable y cómo se hace para medirlos.” (p.2)  
    Esto a partir de las afirmaciones que señalan que crecimiento económico equivale a desarrollo, lo cual no es cierto, considerando que una economía asentada en crecer y crecer,   medida por ingresos y consumo, no asegura justicia,  ni equidad social, calidad de vida,  calidad ambiental, principalmente  y por ende no significa  desarrollo sustentable, aunado que las actividades económicas de una u otra manera va a generar cambios e impactos que generan desequilibrio ambiental o en su defecto agotamiento de recurso, tal como sucede en algunas regiones el déficit de agua potable.
     Significa, que la implementación real en organizaciones y empresas de la sustentabilidad va a depender en gran medida de la voluntad gubernamental y de los principales actores “administradores” de la variable ambiental, a los fines de facilitar la participación ciudadana, la educación ambiental en todos los niveles educativos, y sobre todo la Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS) que debe permear a los ciudadanos y grupos sociales organizados
     En relación a la tecnología y el desarrollo sustentable, es importante acotar que la globalización, la acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la sociedad del conocimiento, el manejo de la inteligencia colectiva, la memoria histórica, entre otros, hará posible a mediano plazo que la sustentabilidad deje de ser una utopía, para ser una forma de vida, inclusive ya se vislumbra el desarrollo sustentable a Desarrollo Sustentable Inteligente (DSI), el cual va de la mano con el ahorro de los recursos energéticos y definitivamente el empleo de energía alternativas (renovables, verdes)
     Como cierre es importante reflexionar acerca del papel organizacional y empresarial en el desarrollo sustentable, que encamine a una economía verde, equitativa, en beneficio del ambiental y por ende en la sociedad directamente, más aún cuando el crecimiento poblacional hace estragos en el abuso delos recursos, en específico en la producción adecuada en cantidad y calidad de alimentos.
     Finalizo con una intervención reciente del Dr. Gabaldón, la voz profesional y científica más prominente de Venezuela en cuanto Desarrollo Sustentable, el cual fijó posición en una entrevista relacionada con la crisis energética en Venezuela del año 2016.
    
¿La génesis del electricidio?

Años de mala administración, decisiones disparatadas como la de generación distribuida, la estigmatización del río Caroní, la desprofesionalización de las empresas eléctricas, el mantenimiento deficiente y, sobre todo esto, una pavorosa corrupción.

Arnaldo José Gabaldón
17 de abril de 2016


















REFERENCIAS

Arocena, F. (2008). Desarrollo Sustentable: una propuesta de indicadores sociales para Uruguay. [Documento en línea] Disponible:  http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/3/2013/archivos/Felipe%20Arocena%20Desarrollo%20sustentable%20una%20propuesta%20de%20indicadores%20sociales%20para%20Uruguay.pdf(Consulta: 2017, febrero 22)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Diccionario Significados (2017) Que es el Desarrollo Sustentable. [Documento en línea] Disponible: https://www.significados.com/desarrollo-sustentable/ (Consulta: 2017, febrero 22)
Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.833 (Extraordinario), Diciembre 22, 2006
Ramírez, A.; Sánchez, J. y García, A.  (2003). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 6, núm. 21, julio-diciembre, 2004, pp. 55-59. [Documento en línea] Disponible:  http://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf (Consulta: 2017, febrero 22)
Organización de las Naciones Unidas (1987). Informe Nuestro Futuro Común [Documento en línea] Disponible: http://www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/brundtland.pdf (Consulta: 2017, Febrero 24)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo argumentativo sobre desarrollo sustentable en Vene

Bases filosoficas,tecnologicas del desarrollo sustentable